Analizamos y explicamos las oscilaciones que van a sufrir los precios en algunas áreas de la economía debido al cambio de impuestos que implica el comienzo del año.

Todavía no se han aprobado los Presupuestos Generales del Estado (PGE) así que algunas de las medidas que el Gobierno tiene pendientes para este nuevo año como bajar el IVA del cine o rebajar el IRPF no están aún confirmadas. El Presidente del Gobierno se ha comprometido a aprobarlos antes del 31 de marzo pero, hasta la fecha, se prorrogan los presupuestos del 2017.
No obstante, el año arrancó con algunas subidas y bajadas de precios que vamos a ver en detalle y el impacto de estas oscilaciones en nuestra economía.

La inflación en 2017

El 2017 cerró con un 2% de inflación. El término inflación en economía se refiere al aumento del precio de bienes y servicios en un periodo de tiempo determinado. Lo ideal es que los precios aumenten un poco (muchos bancos centrales fijan el objetivo de la inflación en un 2%). Para medir la inflación en la economía se utiliza el IPC (Índice de Precios al Consumidor). El 2017 cerró con una subida del IPC del 1,2% sin embargo, los salarios públicos subieron solo un 1% y las pensiones un 0,25%, lo que quiere decir que, respecto a la subida del IPC, hay una pérdida evidente del poder adquisitivo. Veamos qué pasará en 2018.

Un muñeco sujetando una hucha

2018: sube el salario mínimo y se revalorizan las pensiones

Hasta la aprobación de los nuevos presupuestos se mantiene el Indicador Público de Rentas de Efectos Múltiples (IPREM) aprobado en 2017. De momento, se estima una subida del salario mínimo (SMI) del 4% y así se anuncia en el BOE donde se marca en 735,9€ al mes.
La pensión mínima de jubilación, sin cónyuge a cargo, pasa a ser de 639,3€ frente a los 637,7€ de 2017, una subida de apenas 1,6€. Teniendo en cuenta la inflación, estas subidas suelen ser muy bajas en cuanto al poder adquisitivo y, tan solo, suponen un incremento del 0,25%.
También se estima una subida salarial del empleo público de un 1,5%.

Gas y Carburantes

Una de las principales causas de la inflación es la subida del precio de la materia prima. Esto hace que aumenten los costes de producción y con ello, el precio final del producto. El crudo cerró el último trimestre del 2017 con un precio superior a los 60$ por barril. El precio medio del litro de gasóleo será de 1,137€, el máximo desde 2015; el de gasolina, 1,235€.
El Gas Natural estima una subida del 6,2%. El Gobierno ha congelado la parte regulada de la factura, por lo que la subida tiene que ver con el producto en sí.
La bombona de butano subirá un 1,6%, por lo que establece su precio en 14,68€, que será revisado nuevamente en marzo. Este precio tiene que ver con las bombonas para el uso del hogar que sigue siendo la fuente de energía más barata en comparación con sus sustitutas eléctricas.

La luz

Al igual que en la factura del gas, el Gobierno también ha congelado por quinto año consecutivo la parte regulada de la factura de la luz. Las oscilaciones que se puedan producir tendrán que ver con el “pool” del mercado mayorista (un tercio de la factura). Cada día, las empresas del mercado de la electricidad entran en un sistema de pujas donde se establece el precio diario de la luz, esto es lo que se reflejará posteriormente en la factura. Hace unos días el Ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital informaba de que el precio de la electricidad descenderá, sin embargo, haciendo un estimado del precio real según las cotizaciones de los mercados, los consumidores acogidos a tarifas reguladas probablemente no aprecien cambios significativos respecto al 2017.

Bombilla encendida, impuestos sobre la luz y energía

Telefonía

Suben los precios de todas las grandes compañías telefónicas que operan en España. Principalmente suben los de establecimientos de llamada y los de los paquetes fusión. Algunas contemplan subidas de precio en la banda ancha pero sin mejoras de velocidad.

Vivienda

Las hipotecas siguen abaratando sus precios este año, el 2017 se cerró con el Euribor en
(-1,19%). Esto quiere decir que quien tenga una hipoteca pagará menos este año pero OJO, se prevén subidas para el 2019.

Imagen que simula el coste de las viviendas

IRPF

Todavía no está aprobado pero se estima que se reducirá el IRPF para las rentas más bajas, aquellos/as con ancianos o personas con alguna discapacidad a su cargo, así como para familias numerosas.

Transporte

En cuanto a las tarifas de tren el gobierno congela durante este año las tarifas de Cercanías y Media Distancia, sin embargo, sube un 1% el precio del AVE y Larga Distancia.
Los peajes suben un 1,91% (el aumento coincide con el rescate de las vías de pago en quiebra).
Las tasas aeroportuarias bajan un 2,22% a partir de marzo. A tener en cuenta, el año pasado el Gobierno subvencionó las tarifas de residentes, a los ciudadanos no peninsulares, de un 50% a un 75%. Quedan pendientes la aprobación de otros presupuestos como la bajada del IVA del cine, del 21% al 10%; la baja de paternidad de 4 semanas; ayudas para comida; becas de estudios; equiparar salarios de Guardia Civil y Policía Nacional además de otros impuestos que no verán la luz hasta nueva orden.

Nosotros estamos aquí para que tu proyecto, tu dinero y tú crezcáis cada día, por eso, si estáis interesad@s, os podemos informar de cómo afecta a vuestras empresa la variación presupuestaria a través de los servicios de asesoría. ¿Quieres tener una sesión de 30 minutos #GRATIS con uno de nuestros consultores de negocio? ¡Tienes la oportunidad AQUÍ y ahora!