Hipster, mainstream, hype o geek son algunos de los innumerables términos que de un tiempo a esta parte podemos encontrar en algunas de las conversaciones más cotidianas que hayamos tenido. Pero hay otra palabra de nuevo cuño que dentro del mundo empresarial habremos escuchado en numerosas ocasiones: Startup. Pero comencemos por el principio, ¿Qué es eso de una startup?

Para ser correctos, una startup podría definirse como una empresa de nueva creación y base tecnológica, aunque este punto no siempre es necesario, y por lo general integrada por gente joven que presenta unas grandes posibilidades de crecimiento así como un modelo de negocio escalable. La vida de esta modalidad de negocio es limitado, pues el objeto real de una startup es alcanzar un rápido crecimiento para conseguir que una empresa con mas poder tanto financiero como tecnológico pueda comprarla.

De entre todos estos ingredientes podemos sacar un denominador común, la escasez de fondos. Y es que que el equipo que forma una startup sea joven, en un altísimo porcentaje de las ocasiones se traduce en una limitada financiación o posibilidades de acceder a ella, y ahí es donde entra la parte de ser comprados por una empresa grande. Las startups, casi desde el momento de su creación, se centran en desarrollar productos novedosos y de alto componente tecnológico que se posicionen en el mercado de una manera rupturista.

Esta característica es la que realmente genera interés entre inversores y grandes corporaciones, las cuales están en continuo acecho en busca de empresas incipientes con un gran potencial en las que poder invertir. Por lo general, quienes invierten en startups son particulares, fondos de inversión o empresas que buscan obtener un rendimiento económico en base a su inversión en un espacio de tiempo moderado. Dentro de los inversores particulares podemos identificar la figura del Business Angelpersona física o jurí­dica que aporta dinero, experiencia, contactos o una combinación de estos factores a emprendedores con nuevas iniciativas empresariales, con el objetivo de poder rentabilizar su inversión multiplicándola al menos por diez en un corto espacio de tiempo.

Pero esta situación no quiere decir que los promotores del proyecto pierdan el liderazgo, sino que el inversor se convierte en un mero espectador mientras estos promotores continúan con el desarrollo de la idea. Desde el punto de vista del comprador se trata de algo arriesgado ya que puede funcionar o no, pero también es arriesgado para el creador de la idea. Si el último no consigue vender su idea en un periodo de tiempo determinado, puede consumir mucha financiación.

¿Pero cuáles son las características que definen a un verdadero emprendedor?

[cv_instructions icon_location=»left» entrance=»true»]

[cv_instructions_step title=»MUCHAS GANAS» icon_source=»number» icon_number=»1″ icon=»mail-1″]

El mundo del emprendimiento es un universo duro y muchas veces ingrato, por lo que quien se decide a emprender tiene que ser una persona altamente entusiasta y con muchas ganas para hacer lo que hace. Además de las labores diarias de desarrollo del proyecto, el emprendedor deberá a aprender a lidiar con el día a día del mundo empresarial, que le puede resultar totalmente ajeno. Y si por esto fuera poco, deberá mentalizarse para la ardura tarea de la búsqueda de financiación, ya sea mediante el contactacto directo con inversores, presentando su proyecto a infinidad de concursos para emprendedores e incubadoras, a fondos de capital riesgo que estén dispuestos a invertir. En definitiva, una labor de comercial o de relaciones públicas compaginada con la de empresario que ayude a vender su idea a quien tiene el dinero.

[/cv_instructions_step]

[cv_instructions_step title=»ESPÍRITU EMPRESARIAL» icon_source=»number» icon_number=»2″ icon=»mail-1″]

El emprendedor no debe ceñirse a su ámbito laboral dentro de la startup sino que debe ser multidisciplinar. Ser parte de una startup es un master acelerado de gestión empresarial, pues el emprendedor tiene que estar al tanto de todos los entresijos del funcionamiento interno de una empresa real y de la gestión diaria de esta. Además, la velocidad con la que transcurre todo en una startup hace necesario que los emprendedores tengan bien definido su modelo de negocio tras la idea y hacerlo «físico» de la forma más rápida y económica, pues como bien es sabido, los fondos pueden ser limitados y si se agota la financiación antes de tener listo el producto, ello puedo desembocar en el fracaso final del proyecto.

[/cv_instructions_step]

[cv_instructions_step title=»INNOVADOR» icon_source=»number» icon_number=»3″ icon=»mail-1″]

Por norma general las startups se apoyan en un importante componente tecnológico y es por ello por lo que sus modelos de negocio se encuentran en constante cambio y evolución, motivado también por los rápidos e incesantes cambios que se producen no sólo en la tecnología sino en su propia competencia, que es capaz de pivotar y adaptarse a una velocidad vertiginosa en un mundo tan globalizado como es el actual. Por eso, el emprendedor debe estar preparado para el cambio en cualquier momento y de no tener miedo a evolucionar y desviarse de su idea original, porque las startups se encuentran expuestas a ello desde su propio nacimiento, y deben ser conscientes que para sobrevivir y ser parte de ese 1% que pasa de su primer año deben innovar.

[/cv_instructions_step]

[cv_instructions_step title=»SER ÁGIL» icon_source=»number» icon_number=»4″ icon=»mail-1″]

El recorrido de una startup desde la concepción de la idea, pasando por el moldeo de ésta y la definición del modelo de negocio y hasta la realización del prototipo que se testará con clientes para validar que la hipótesis era correcta, tiene unos tiempos definidos que usualmente siguen el modelo Lean, el cual se trata de una metodología de desarrollo ágil basada en desarrollar y testar. el objetivo de esta metodología es conseguir un producto útil y validado en un corto periodo de tiempo.

[/cv_instructions_step]

[/cv_instructions]

¿Eres una startup y necesitas encontrar a alguien que te ayude en tu día a día para crecer? En Sanjuan Asesores tenemos la solución perfecta para ti.

En Sanjuan Asesores somos especialistas en acompañar a las empresas en toda su andadura, ayudándoles a maximizar sus esfuerzos e incrementar su productividad ahorrándoles grandes esfuerzos en cuanto a la gestión de sus cuentas y trámites. Y es que nuestro objetivo prioritario es crecer con ellas. Si deseas más información para tu empresa, contáctanos y descubre todo lo que podemos hacer por ti y por el éxito de tu negocio.

[gravityform id=»8″ title=»false» description=»false»]